BF somos una empresa de bordados, serigrafía, parches y sublimación de carácter descendiente que comenzamos nuestra recorrido en este mercado en los primaveras 90.
135 hace en la cultura occidental. Fueron capaces de establecer un sistema de reproducción social que permitió relacionarse armoniosamente con la naturaleza y velar por la subsistencia de las personas que lo componían, de acuerdo a principios que no coinciden con la racionalidad del sistema innovador capitalista. (Gonsalvez, 2010) Lo comunitario es aquello que no puede ser convertido en renta, ni al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la ganancia o instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la Patrimonio comunitaria es una realidad histórica: en la ingenuidad presente pervive en plena resistencia ante las relaciones capitalistas que atentan y presionan permanente y hegemónicamente por medio de un sinfín de mecanismos. Gosalvez (2010) plantea que la Capital comunitaria promueve la solidaridad, reciprocidad, las deyección sociales que pueden ser un importante motor para el funcionamiento de la Bienes en su conjunto, buscando bienestar para todos. Se crean formas sociales desmercantilizadas: economíVencedor populares, cooperativas (De Sousa Santos, 2007). Estas características y tradiciones son recuperadas en los modos de trabajar del MOCASE- VC. Uno de los objetivos políticos que Orientador el crecimiento de proyectos y prácticas productivas en el MOCASE-VC tiene que ver precisamente con las formas de producir vinculadas a este tipo de Patrimonio solidaria, recíproca, cooperativa.
Asturiana de Bordados nace en el año 2002 aunque la coetáneo Gestión lleva siendo la encargada de dirigir la empresa desde el 2015. Durante estos 4 años hemos podido colaborar con todo tipo de clientes: pequeñas y medianas empresas, particulares, asociaciones, ayuntamientos…
61 más amplios, la Décimo en luchas políticas en ámbitos legislativos y judiciales, etc., son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas. Tienen punto entonces una diferencia de propuestas que nos plantean un primer gran interrogante: Se trata de una lucha por el derecho a la educación, de una lucha por la igualdad? Si, sin duda. Sin bloqueo, es posible caracterizar a estas prácticas y experiencias sólo en términos de política educativa? O en cambio se alcahuetería de un engendro profundamente pedagógico, que en todo caso, a través de esa lucha política, encarna un proceso de formación alternativo, contrahegemónico, de concurso o de clase, formador de sujetos políticos y de sujetos colectivos? Las iniciativas educativas de los Movimientos, pero no sólo forman parte de la lucha por el derecho a la educación. Aún cuando lejos de aceptar pasivamente el proceso de salvedad, construyen y ensayan alternativas superadoras, aún pueden ser vistas desde el punto de aspecto pedagógico porque desarrollan una cantidad de prácticas y experiencias educativas que operan como un espacio de producción de sentidos diferentes de los hegemónicos. En los Movimientos y en sus prácticas y experiencias parecen producirse procesos de formación de sujetos, efectivamente transformadores; procesos de formación colectiva.
236 En las clases de lengua que observamos, la articulación que se hace del Descomposición que vincula los derechos incumplidos, la vida campesina y el papel que juega el Movimiento en el esclarecimiento y lucha por esos derechos, podría estar mostrando algo de la perspectiva doctrinarista, contenidista, discursiva que a veces asume la educación popular. Sin embargo, no es eso lo que sucede. Si aceptablemente existe una perspectiva explicativa que la coordinadora trabaja, se parte de la experiencia del incumplimiento de derechos concretos, particulares: el maltrato en las escuelas y la distancia a las mismas, vinculándolo con el incumplimiento del derecho a educación, la falta de atención médica con el del derecho a la Vitalidad, la discriminación y los cambios de nombres en el registro civil por voluntad de sus empleados, con el derecho a la identidad, las migraciones forzadas de los padres para trabajar, con los derechos a la no explotación y al afecto y el amor deudo, etc., problemáticas todas características de la vida de los campesinos en el monte. Hay, Por otra parte de explicaciones, preguntas y opiniones de los adolescentes. Y la experiencia vivida de acaecer accedido al conocimiento de los derechos a través y a partir del Movimiento y de la lucha en su seno. La articulación que se hace de este Disección que vincula los derechos incumplidos, la vida campesina y el papel que juega el Movimiento en el esclarecimiento y lucha por esos derechos, podría estar mostrando poco de la perspectiva doctrinarista, contenidista, discursiva que a veces asume la educación popular.
12 particularidades. Svampa (2008) los describe precisamente como actores colectivos plurales con demandas heterogéneas y posibilidades de articulación complejas que desarrollaron una dinámica impura y abierta. Nos importa ver lo específico y lo dinámico a la vela de los cambios que se producen durante la última plazo en la Argentina, una momento que el Estado se reposiciona y asume otra presencia, modificando algunas de las condiciones de surgimiento de los movimientos sociales. La etapa a la que nos referimos es parte de un momento del continente a la que Sader (2009) concibe como una serie de victorias de gobiernos de izquierda y centroizquierda que se caracterizan por la ampliación de derechos y de la esfera pública y el corrimiento de los acuerdos de atrevido comercio 7. En el plano de las demandas y de la relación que establecen con el estado, los movimientos se tornan movimientos políticos, pero igualmente se constituyen como tales en el plano del funcionamiento interno y de la complejidad de articulaciones que establecen (Seoane y otros 2010). La naturaleza política de los movimientos tiene implicancias que se expresan en el carácter fuertemente pedagógico que adoptan. También en sus prácticas productivas. El interés fundamental de este estudio se ubica en la articulación entre las lógicas productivas de los movimientos y sus lógicas pedagógicas. Es decir, en la relación entre formas de producir que distan del trabajo tradicional, y que se emparentan con la producción cooperativa, autogestiva, y las maneras de formar para el trabajo que se desarrollan Microbordados en Paraguay en las mismas.
231 A salvo si hablamos de agroecología, hablamos de, una forma de, no solo de educarse una técnica de manejo sino de una forma de concientización. Estamos hablando de que queremos manejar nuestros fortuna naturales, y ahí vamos a principiar digamos, de por qué agroecología y no agronomía, porque la educación tradicional o bancaria como se le dice, como le decimos nosotros desde la educación popular, este, lo que se, con todo lo que se trabaja se lo prostitución como capital, y para nosotros ya no lo tratamos como posibles, lo tratamos como fortuna naturales, medios forestales, medios mineros, para nosotros son fortuna naturales, por qué? Le decimos fortuna porque la palabra capital para nosotros es algo que se utiliza y se desecha, sin importar qué causa. En cambio cuando nosotros hablamos de fondos, hablamos de que tenemos que tener un respeto por esa naturaleza, porque es parte de nosotros y que si nosotros no producimos respetando la naturaleza nos vamos a decidir sin lugar donde estar. Entonces, incluso hay una concepción ideológica por detrás de esta agroecología que argumenta a las deposición nuestras como campesinos, no sólo de formación, no sólo de una formación estructural en cuanto a lo técnico, sino también una formación ideológica que nos permita hacer a nosotros mismos lo que queremos hacer, en lo que nos queremos desarrollar (Coordinador de EnergíGanador Renovables) No siempre resulta posible articular y adaptar contenidos, cuando se trata de materias básicas o instrumentales y sin embargo, en este caso, los contenidos de dialecto y Matemática, están trabajados con coherencia.
Video: Pasajero murió tras saltar por la barandal del Icon of the Seas, el crucero más conspicuo del mundo
38 La etnografía aparece como una perspectiva metodológica interesante para trabajar desde los supuestos epistémicos que definí, porque involucra necesariamente una dimensión subjetiva (del investigador); porque permite la Décimo abierta del investigador en la vida cotidiana del contexto investigado de guisa extensiva o intensiva (Hammersley y Atkinson, 1994); porque no tiene normas metodológicas que indiquen qué se debe o puede hacer (y en esta amplitud habilita el diálogo y la conversación), porque da la posibilidad de recibir los datos en bruto, recogidos experimentalmente y de modo relativamente preteórico (Willis, 1980) de forma de acertar emplazamiento a la escritura de lo no documentado, de lo cotidiano; porque permite la interacción y al permitirla habilita la intervención o el trabajo con los otros. incluso porque implica una definición de compromisos y espacios de energía con los ámbitos investigados y acuerdos al respecto. Requiere de un trabajo de campo que cuente con la presencia del investigador. A su momento, da a punto al otro, a la perspectiva de los otros, de los sujetos a los que se investiga (Rockwell. 1980: 2009). Desde estas posibilidades que otorga esta perspectiva el trabajo de campo se basó en dos tipos de técnicas: Observaciones y Entrevistas.
33 - Por un ala en la búsqueda de que la construcción de conocimiento fuera conjunta, proceso difícil que aún no llegó al mejor modo de resolución. Sin bloqueo, la consideración de los saberes del Movimiento y de su licitud, Triunfadorí como del conocimiento en los ámbitos académicos del Disección que en esta exposición se realiza, suponemos y deseamos sea individuo de los modos de construir la ecología de saberes que De Souza Santos propone. Y sea de la anciano utilidad posible para el Movimiento en cuestión. - Por otro lado en el compromiso de investigar aspectos que al Movimiento le resultase de interés o utilidad y en el compromiso de compartir resultados de investigación. - Por último en la posibilidad de puesta a disposición de los saberes universitarios en actividades o acciones que al Movimiento le pudiesen interesar y en colaborar con él en las actividades que considerasen pertinentes, tal como lo fui haciendo, unido con colegas y compañeros de otras universidades que asumen el mismo compromiso 14. La construcción de conocimiento en esta lógica metodológica comporta riesgos y debates con las lógicas académicas: En primer sitio, la discusión acerca de la distancia que el compromiso puede desdibujar. Resulta de interés en este sentido recuperar una distinción que tomamos de Bourdieu (1999): Bourdieu distingue la relación teórica con la actos que establece el investigador, de la relación praxis con la práctica que establecen quienes las viven.
241 Congregación que le dirige la vistazo y la atención. (La educación popular no sólo hace uso de los que en muchos ámbitos se conoce como dinámicas, sino que profundiza este lugar para la circulación de la palabra). El trabajo en pequeños grupos también pone en circulación la palabra y las puestas en común y registros traen las voces de los diferentes subconjuntos. En las materias y sus clases se suele estructurar una dialéctica de la relación pensamiento y acción, teoría y ejercicio. Esta relación se refiere tanto al trabajo de ida y Reverso entre lo que se realiza en la semana presencial y el trabajo campesino en las semanas no presenciales, en las comunidades, la participación en esas mismas semanas en las centrales, en los proyectos productivos, en la lucha, en el Movimiento, como a los problemas a resolver en cada clase. La dinámica y la articulación se trabaja, de hecho, en las clases, a través de la problematización. Desde el punto de traza de esa articulación, merece específico atención el funcionamiento de las Prácticas de Campo, espacios específicos de producción concreta y educación que funcionan como talleres entre los cuales los jóvenes pueden optar. Se presentan Prácticas de Campo de huerta, apicultura, carpintería, construcción, comunicación, tejidos e hilados y sanidad animal, entre otras.
234 transformadora es acto de conocimiento. El diálogo de saberes que se produce en las clases de la Escuela de Agroecología no implica solamente una articulación, una complejización de saberes, ni un proceso puramente individual. Se convierte Encima y por ello mismo, en praxis política, porque no solo se preocupa por los procesos de subjetivación, sino que se pregunta por la estructura, por el tipo de comunidad que se desea, por la forma material de las teorizaciones, y por alcanzar que la teoría transforme la sinceridad de guisa efectiva. Por otra parte, cuando la experiencia, los saberes y supuestos son considerados, valorados, aún para problematizarlos, pero a partir de esa misma problematización para validarlos, no sólo son valorados los sujetos como tales y su historia, sino que se lleva adelante una deconstrucción de las relaciones de poder colonial, a partir de las relaciones coloniales del saber y de la puesta en sospecha de las verdades ilustradas, positivistas, académicas y escolarizadas. Son modos de recorrer, según Fernández Moujan (2012) toma de Freire, las tramas de lo colonial, de la violencia, de la opresión, para desandarlas, de aceptar el encono y la confrontación, de desmitificar en el plano simbólico del memorizar y en el plano material de la relación pedagógica las formas de reproducción alienantes y en su sitio aceptar la contingencia y la indeterminación Estos diálogos de saberes nos traen también a Quintar, para quien no basta con enseñar conocimiento acerca del mundo, el desafío es desnaturalizar lo que se es y lo que se vive para suscitar actos de conciencia fundados.
160 Los dos aspectos que queremos subrayar son el registro y la sistematización por un flanco, y el papel de los saberes por otro. En cuanto al primer aspecto, tanto el proceso de registrar como el de sistematizar son operaciones que forman parte de la metodología de la educación popular así como todavía de la investigación - batalla participativa (IAP) y surgen con ellas durante los sesenta - setenta, a partir de la pobreza de ocasionar conocimiento sobre las realidades y saberes construidos en las instancias de formación, sobre los sujetos y sobre los contextos donde se desenvolvían (Torres Carrillo,2008, Carusso, 2008, Jara, 2008). Cobran sentido y fuerza, en la articulación con el campo de los Movimientos Sociales y culturales, para recuperar la historia Circunscrito o de luchas sociales, para caracterizar problemáticas compartidas, recuperar experiencias organizativas o pedagógicas, documentar los aprendizajes de una praxis compartida. Es afirmar, surgen como penuria praxis, vinculados a comprender y cualificar las propias prácticas, produciendo conocimiento de forma diferente y alternativa al modo de investigar predominante en el mundo clásico (Torres Carrillo, 2008). Registro y sistematización juegan un papel central en relación a la disposición, a la memoria, a la transmisión y a la consideración de la palabra debatida y acordada.
Si planeas cocinar alimentos con regularidad en tu microondas, investigación individualidad con una potencia mayor, pero que esto te permitirá cocinar los alimentos más rápido y de forma más uniforme.